lunes, 15 de abril de 2013

La NASA 'congela' la erupción solar más potente del año


La NASA ha publicado impresionantes imágenes de la erupción solar más potente del año que el pasado 11 de abril causó un apagón de radio temporal en la Tierra.
Los espertos advierten que lo peor está por venir y que este año se espera que el Sol alcance su máxima actividad de los últimos 11 años. La erupción solar se produjo a las 07:16 GMT y se registró como una tormenta de categoría M6.5, una erupción de nivel medio en la escala de las tormentas solares. El fenómeno coincidió con una erupción de plasma solar súper-caliente conocida como eyección de masa coronal. 

 

"Esta es la erupción más potente hasta la fecha en 2013", explicó la portavoz de la NASA Karen Fox en un comunicado. 



"El aumento del número de erupciones es algo típico en estos momentos, ya que el ciclo normal del Sol de 11 años está aumentando a su máximo solar, que se espera para finales de 2013”, indicó. 





Cierto tipo de hormiga roja ayudaría a predecir terremotos

Un tipo de hormiga roja europea es capaz de sentir con antelación la llegada de terremotos, algo que podría ayudar a predecir los seísmos, según un estudio realizado por investigadores alemanes.


"Las hormigas rojas tienen una rutina similar a los humanos, pues por el día están activas y por la noche descansan", explicó Gabriele Berberich, de la Universidad de Duisburg-Essen, en una rueda de prensa en Viena durante la Asamblea de la Unión Europea de Geociencias.
Pero antes de la llegada de un sismo, la hormiga roja de la madera ("formica polyctena"), que tienen su hábitat en bosques, cambia sus costumbres al interrumpir su fase de descanso nocturno y no retoma su actividad habitual hasta que pasa el terremoto, añadió.
Estos insectos construyen sus hormigueros en sistemas de fallas tectónicas activas, y por tanto, en zonas propensas a terremotos.
Para el experimento que se desarrolló entre 2009 y 2012 se grabaron más de 45,000 horas de video para estudiar los hábitos de esas hormigas.
"Observamos que la colonia entera, excepto la reina, se sitúa en la parte superior del nido, lo cual es bastante inusual, porque normalmente están dentro para evitar a los depredadores", indicó Berberich sobre cómo se comporta el hormiguero antes de un movimiento de tierra.
La investigación, que se realizó en una zona sísmicamente activa de Alemania, clasificó a las hormigas y analizó sus reacciones ante los movimientos tectónicos, descubriendo así esos comportamientos inusuales ante temblores superiores a una magnitud de dos grados en la escala de Richter.
"En sismos de magnitud de menos de dos no hemos podido detectar conductas anómalas significantes", afirmó la profesora.
Además, se evaluaron otros parámetros, como ciertos cambios en el clima del hormiguero antes de un sismo, para determinar si esto influía en los hábitos de estos insectos, señaló Berberich.
"La presión cambia la estructura de los gases, y las hormigas lo detectan porque son muy sensibles a estas reacciones, del mismo modo que también reaccionan a las variaciones electromagnéticas", explicó.
"Monitorizar a este tipo de hormigas ha supuesto un gran paso para entender los procesos geotectónicos y para diagnosticar algunos precursores (de movimientos sísmicos)", dijo Berberich.
"Pondremos en marcha grandes proyectos interdisciplinares para determinar con más detalle qué es lo que fuerza a las hormigas a actuar de esa manera", avanzó.

viernes, 12 de abril de 2013

Programa: BIOSFERA 10- -Quemas agrícolas e incendios forestales-



Las quemas agrícolas se han convertido en una verdadera amenaza durante la época de estiaje...

Son las principales causantes de los incendios forestales y la consiguiente pérdida de cobertura forestal.

El equipo de BIOSFERA 10 hace una investigación sobre sus efectos así como un sencillo homenaje a los brigadistas contra incendios.

miércoles, 3 de abril de 2013

El calentamiento global trae 'malas noticias' para los alérgicos (CNN)

Los especialistas estiman que las temperaturas extremas incrementarán drásticamente la concentración de polen en el ambiente

 
Con el calentamiento global, las temperaturas extremas se han convertido en algo normal y eso es una mala noticia para quienes sufren de alergias.

 En tan solo un solo siglo, nuestro planeta vivió una de las décadas más frías desde la última glaciación y una de las más cálidas.

 Eso no había ocurrido en los últimos 11,300 años, según un estudio reciente sobre las temperaturas mundiales que se publicó en la revista Science. Para el 2100, las temperaturas aumentarán “muy por encima de cualquier cosa que hayamos visto en los últimos 11,000 años”, dijo uno de los autores del estudio, Shaun Marcott.

 Al mismo tiempo, se estima que la concentración de polen aumentará drásticamente. Si con la llegada de la primavera empiezas a estornudar, piensa que este año probablemente sea el más apacible en comparación a los años venideros.

La investigación que se presentó en noviembre ante el Colegio de Alergias, Asma e Inmunología de Estados Unidos (ACAAI) indica que la concentración de polen empeorará durante los próximos 30 años. Leonard Bielory mostró predicciones en las que la concentración de polen será de más del doble para el 2040. 

 Bielory es miembro de un estudio que se lleva a cabo en la Universidad Rutgers, en el que se hacen modelos de la influencia del cambio climático sobre la proliferación de polen. El estudio analiza varias plantas alergénicas cultivadas en cámaras climáticas donde hacen una simulación de las condiciones futuras; los investigadores incorporan factores como patrones climáticos, cambios en la precipitación y la temperatura.

 La concentración de polen en el 2000 fue de 8,455 granos de polen en promedio por cada metro cúbico de aire; según este modelo, se espera que para el 2040 llegue a 21,735. Además, la temporada de alergias empezará más pronto cada año. 

 Una presentación durante una conferencia no está sometida al mismo nivel de escrutinio que una publicación en una revista revisada por colegas. Sin embargo, los hallazgos tienen sentido para Clifford Bassett, alergólogo de Nueva York y becario en el ACAAI que no participó en este estudio en particular. 

 “Conforme se incremente el CO2 (dióxido de carbono), las plantas alergénicas producirán más polen, entre tres y cuatro veces más; creemos que el polen podría ser más potente”, dijo Bassett. Muchos de nosotros hemos pasado primaveras enteras sintiéndonos muy mal a causa de los estornudos, el ardor de ojos y la jaqueca por sinusitis, sin importar qué antihistamínico tomemos.

 ¿Cómo sobreviviremos a una temporada de alergias más larga y agresiva y al apocalipsis del polen? Bassett dice que la inmunoterapia —en otras palabras, vacunas contra las alergias— es el único medio eficaz para evitar los síntomas.

 No obstante, cuando la concentración de polen sea muy alta, la gente que ha recibido las inyecciones podría necesitar de algún medicamento antihistamínico. Sin embargo, en general las molestias relacionadas con las alergias serán mínimas o nulas.

 Las inyecciones se aplican en un lapso de tres a cinco años. Un alergólogo hace una prueba para determinar a qué plantas eres alérgico y te inyecta pequeñas dosis de esas sustancias agresoras para que pierdas la sensibilidad