lunes, 27 de julio de 2009

La Tierra, cada vez más lenta


Los cielos son cada vez menos azules en algunas zonas del globo, mientras que en otras la mejora de la calidad del aire aumenta el denominado “brillo global”. Además, la rotación del planeta se ralentiza.


Es el tercer planeta del Sistema Solar, contando a partir de su estrella central, el Sol. Su situación orbital y sus características de masa lo convierten en un planeta “elegido”, con una temperatura media de 15 grados centígrados, abundante agua líquida y un aire compuesto en su mayoría de nitrógeno y oxígeno, las condiciones imprescindibles para que se desarrolle la vida.

Esta esfera achatada por los polos y con un diámetro de alrededor de 12.700 kilómetros, da una vuelta completa alrededor de su eje cada 24 horas y el 71 por ciento de su superficie está cubierta de agua, sobre todo de mar, lo que le ha valido la denominación de “planeta azul” debido al aspecto que ofrece al ser observado desde el espacio.


No obstante, algunos aspectos de este apresurado “retrato robot” de nuestro gran hogar, la Tierra, podrían ser muy diferentes dentro de algunos siglos si se mantienen o incluso acentúan algunas de las tendencias y modificaciones que han sido puestas de relieve por recientes investigaciones científicas.


¿Es posible que un aire con mejor calidad y menor contaminación que desemboque en unos cielos más despejados, acelere el calentamiento del planeta?


De acuerdo a un equipo de investigadores franceses esto es posible debido al denominado "brillo global", un fenómeno que se estaría produciendo desde hace treinta años.


El fenómeno del “brillo global”, consiste básicamente en que unos cielos más despejados, más "brillantes", posibilitan que una mayor radiación solar alcance la superficie terrestre, lo que provocaría una elevación de las temperaturas terrestres.


Según un estudio de un grupo de científicos liderados por Robert Vautard, de la Comisión Francesa de la Energía Atómica (CEA), la niebla, la neblina y la bruma han disminuido en los cielos europeos en las últimas tres décadas, lo que habría contribuido al calentamiento global del planeta entre un 10 y un 20 por ciento.


Los expertos creen que este hecho podría explicar que durante ese lapso el Viejo Continente se haya calentado 0,5 grados por década más de lo previsto por los modelos matemáticos que anticipan la probable evolución del cambio climático.


Los estudiosos del CEA han analizado los datos de 342 estaciones meteorológicas, encontrando que los casos de "baja visibilidad" se han reducido de forma masiva en un 50 por ciento a partir de la década de 1970.


La principal causa de este cambio sería el descenso de la contaminación ambiental, en concreto la disminución de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), debido al endurecimiento de las normas medioambientales europeas y al desmantelamiento de la industria pesada de la desaparecida URSS.


Cambios en los cielos


Si bien la baja visibilidad atmosférica parece haberse reducido en los cielos de Europa, no sucede lo mismo a escala planetaria.


Los datos recogidos por un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos indican que la "visibilidad de cielo claro sobre tierra firme" se ha reducido en todo el mundo desde la década de 1970 debido al aumento en los aerosoles, las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire.


Los aerosoles, como el hollín, el polvo y los corpúsculos de dióxido sulfúrico, son producto de la combustión de los combustibles fósiles, los procesos industriales y la quema de los bosques tropicales en vasta zonas del globo.


"Esta base de datos es un gran paso para investigar los cambios a largo plazo en la contaminación atmosférica y correlacionarlos con el cambio climático. Y es la primera vez que hemos obtenido información global sobre los aerosoles a largo plazo sobre tierra firme para acompañar la disponible sobre los aerosoles sobre los océanos" ha dicho Kaicun Wang, líder del grupo investigador.


Estos estudios demuestran, a juicio de muchos científicos, que el clima es un proceso tan complejo que se requieren más investigaciones y a largo plazo para conocer el alcance de las modificaciones que puede experimentar.


Lo que si parece bastante claro es que el calentamiento global está ralentizando la rotación de la Tierra, aunque muy ligeramente, debido al aumento del nivel de los océanos por el deshielo de los polos, lo cual está afectando a las mareas y a las fuerzas de atracción gravitatoria con la Luna.
Lo asegura el astrofísico del Goddar Space Flight Center de la NASA Fred Spenak, uno de los mayores expertos mundiales en eclipses, para cuya predicción es fundamental un cálculo preciso de la velocidad de la Tierra en su rotación.


Otro factor


Otro de los factores que, según Spenak, está influyendo en la ralentización de la Tierra, cuya rotación no lleva un ritmo constante, se relaciona con su composición interna.


El núcleo terrestre alberga un líquido candente que provoca que en la rotación del planeta se produzcan espasmos arrítmicos, como si se tratara de "un huevo crudo zarandeado, en el que la yema se moviera repentinamente de un lado a otro", lo cual influiría en las fuerzas de atracción gravitatoria, según Spenak.

jueves, 9 de julio de 2009

China e India se niegan a firmar un pacto climático


Los líderes de G-8 se comprometieron a atacar el calentamiento global y recortar emisiones hasta en 80%, pero no lograron convencer a China e India para que se sumen a los objetivos mundiales.


L’AQUILA.— El Universal / 09 JUlio 09.- Los líderes de G-8 se comprometieron a atacar el calentamiento global y recortar las emisiones de gases invernadero hasta en 80%, pero los argumentos no fueron suficientes para convencer a China e India para que ambas naciones se sumen a los objetivos mundiales.
En la cumbre que se realiza en Italia, representantes de los países en desarrollo demandaron a las naciones más ricas, que se comprometan a reducir en 50% la emisión de gases contaminantes en 2050.
Dentro de cinco meses se acordará un nuevo pacto climático de la ONU en Copenhague, pero el G-8 no precisó en que año se podrá comparar la reducción de 80% de carbono.
Acordó, sin embargo, la creación de un mercado mundial para comercializar las emisiones de carbono y la de un fondo financiado por los países ricos para pagar por el cambio tecnológico, pero quedó lejos de los 100 mil millones de dólares que propone el primer ministro británico Gordon Brown y las ONG.
En un comunicado, representantes de las principales economías del mundo advirtieron la necesidad de atacar los problemas del calentamiento global, dando prioridad al desarrollo social y las acciones para disminuir las emisiones.
El objetivo era consensuar en un documento la baja en la temperatura del planeta en dos grados, pero las negociaciones de última hora se empantanaron desde el martes pasado.

jueves, 2 de julio de 2009

Más de 17.000 especies están amenazadas, según un estudio




02 Julio 2009 - Reuters.- En la actualidad hay 17.000 especies de animales y plantas amenazadas, y más de 800 se han extinguido en los últimos cinco siglos, afirmó el jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés).
Un análisis detallado de esas cifras indica que la comunidad internacional no logrará cumplir su objetivo de impulsar la biodiversidad -manteniendo una variedad de formas de vida - para 2010, un compromiso asumido por la mayoría de los países en 2002.

El nuevo estudio de la IUCN, basado en datos recogidos en 2008 en la
Lista Roja que compone esta organización, se ha publicado para preceder al cumplimiento del plazo del objetivo de 2010 y para trazar una conexión entre las crisis del sector financiero y el medio ambiente, señaló su editor Jean-Christophe Vie.

"No queremos elegir entre la naturaleza y la economía; sólo queremos llevar la naturaleza al mismo nivel cuando se deba tomar una decisión", dijo Vie por teléfono desde Suiza.

"Los empleos son importantes, pero no los empleos en perjuicio de la naturaleza", declaró Vie. "Hemos hecho eso demasiado y miren a dónde hemos llegado", añadió.

El informe muestra que 869 especies se han extinguido desde el año 1500 y 290 especies más están consideradas en riesgo crítico y posiblemente extintas.

Al menos 16.928 especies están en peligro de extinción incluyendo casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho especies de aves y casi un cuarto de los mamíferos.

miércoles, 24 de junio de 2009

Nuestra Biosfera: “El Cambio Climático en Tuxtla Gutiérrez…”

Nuestra Biosfera

Por: Carlos A. Jiménez Vázquez

“El Cambio Climático en Tuxtla Gutiérrez…”

Son 4 grados que marcan la diferencia..
4 Grados que son mas que suficientes para descontrolar el hábitat,…
Para modificar hábitos…
Para derrumbar costumbres…

Y es que en los últimos 10 años, como consecuencia del cambio climático global, el estado de Chiapas no ha sido ajeno a los efectos de este fenómeno, en el cual sin lugar a dudas los seres humanos hemos sido en mayor o menor medida responsables.

Desde 1998 , año en el cual se registro la mayor cantidad de incendios forestales y quemas agrícolas en la historia de Chiapas a la fecha, en época de estiaje , de calores intensos se han registrado temperaturas que oscilan entre los 46 y 51.5 grados centrigrados.

¿Qué esta pasando? es la pregunta…
y mas allá aun ¿Qué no nos damos cuenta de l papel que jugamos en ese desequilibrio?

Para el biologo Froylan Esquinca Cano, titular del instituto de Historia Natural, la respuesta es sencilla: “La pérdida acelerada de arbolado y cobertura vegetal, así como el avance de los asentamientos poblacionales, han afectado la regulación natural climática en la depresión central del estado, específicamente la capital, Tuxtla Gutiérrez”


La perdida dramática de cobertura vegetal en la capital de Chiapas, y el desordenado crecimiento de los asentamientos poblaciones han ocasionado que la temperatura se incremente sustancialmente en zonas aisladas , creando fenómenos conocidos como “valles térmicos”,Pasando de una franja templada a decenas de metros después con fluctuaciones de hasta 4 grados..

Es decir supongamos que en la colonia Las Granjas, colonia popular ubicada en la zona Nor-Oriente de Tuxtla Gutiérrez se registra en época de estiaje una temperatura de 38 grados, y paralelamente alguna decenas de metros abajo la colonia Albania Alta registra 3 grados más….

Así las cosas…

De acuerdo a información recién revelada por La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN), de continuar el ritmo de devastación y sobreexplotación de nuestros recursos naturales, en menos de 20 años, quienes aun vivamos en La Tierra, necesitaremos los recursos equivalentes a “ un planeta similar al nuestro para poder garantizar nuestra supervivencia.

Y aún mas allá, de acuerdo al reporte “Planeta Vivo” publicado por la WWF en 2006 la sobre el rastro que deja el ser humano en La Tierra al cumplir sus actividades. es decir la huella humana nos ha permitido conocer la biocapacidad del planeta. el cálculo se hace, según los ecólogos, midiendo la huella ecológica.

Los últimos datos de este reporte nos dicen que estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta aguanta.

habitamos un mundo superpoblado de 6.700 millones de habitantes. alimentar esa población sin afectar el planeta necesitaría, normalmente, dos planetas como el actual. la huella ecológica calculada para los estados unidos es de 9,6 hectáreas por habitante.

Ello significa que, si todos los habitantes de la tierra consumiéramos como lo hacen los estadounidenses, se necesitarían, por lo menos, cinco planetas como el nuestro.

Es tiempo de actuar, de pasar de lo discursos a las acciones concretas a fin de frenar el grave muy grave deterioro que sufre nuestro planeta.

“Sólo después de que el ultimo árbol sea cortado…
Sólo después de que el último río sea envenenado…
Sólo después de que el ultimo pez sea apresado..
Sólo entonces sabremos que el dinero no se puede comer…

-Profecia Hindú-

www.biosfera10.org

biosfera10@hotmail.com

viernes, 5 de junio de 2009

Proyecto Integral de Periodismo Ambiental “BIOSFERA 10”


T.V. – Radio – Internet- Prensa Escrita- Voluntariado




Objetivo:

Motivar la apertura de la conciencia colectiva a través de los medios de comunicación y la Educación Ambiental, sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales así como motivar una actitud de respeto irrestricto a todos y cada uno de los elementos que componen a la Naturaleza


Misión:

Contribuir en el fortalecimiento de una nueva cultura ambiental en el estado de Chiapas. Contribuir con acciones directas y propositivas en la conservación del medio ambiente, partiendo de acciones locales para obtener resultados globales.


Visión:

Buscamos abrir las conciencias de la población chiapaneca para que entendamos que somos parte de la Naturaleza y que cada elemento de la misma, por pequeño que este sea cumple una función determinante para el funcionamiento de ese delicado mecanismo.Motivar la reflexión respecto a la realidad, pero también a sumar manos que pongan freno al deterioro del Medio Ambiente y hacer una sociedad más participativa en el cumplimiento del compromiso común.
biosfera10@hotmail.com

martes, 2 de junio de 2009

Círculo polar ártico oculta riqueza de petróleo y gas natural


*La plataforma del círculo polar ártico podría ocultar yacimientos de gas natural y petróleo mayores de lo que se había calculado hasta ahora, señalaron científicos estadounidenses en un informe publicado en la revista Science.


WASHINGTON, DC. (EFE)—Según los investigadores del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), la región probablemente contiene un 30 por ciento del gas natural no descubierto en el mundo.


Asimismo, la zona albergaría un 13 por ciento de todo el petróleo del planeta aún no descubierto, agregan.


El USGS había calculado hasta ahora que en el Ártico podría haber unos 90 mil millones de barriles de petróleo, pero el nuevo estudio, basado en los análisis de las rocas sedimentarias, revela que esas existencias podrían ser de entre 40 mil y 160 mil millones de barriles, según los científicos.


Las reservas, tanto de petróleo como de gas, estarían a menos de 500 metros del agua y la zona constituye una de las pocas que quedan en el mundo todavía accesibles a la exploración.
Sin embargo, los científicos advirtieron de que en términos generales la cantidad es relativamente pequeña comparada con las reservas comprobadas de los principales países exportadores.


“Esto no significa que se va a producir algún cambio global en el equilibrio mundial del petróleo”, indicó Donald Gautier, geólogo de USGS, que realizó los estudios con la colaboración de un equipo internacional de científicos.


Por otra parte, indicó que el descubrimiento podría ser especialmente importante para las naciones que limitan con el círculo polar ártico: Canadá, Dinamarca (a través de Groenlandia), Noruega, Rusia y Estados Unidos.


La exploración en las aguas del Ártico está en sus primeras etapas y empresas como ExxonMobil y otras compañías petroleras ya han comenzado a trabajar en algunas regiones como el mar de Barents, el delta del Mackenzie y la cuenca de Sverdrup, así como frente a las costas de Alaska.
“Tiene sentido diversificar las fuentes de petróleo y gas debido a que Estados Unidos es uno de los grandes consumidores”, señaló Alan Jeffers, un portavoz de ExxonMobil, a la cadena de televisión CNN.


Pese a que Estados Unidos es uno de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo, el país debe importar más de 60 por ciento de los combustibles que necesita para alimentar su gigantesco aparato industrial y automotor.


“Creemos que esa energía se necesita para atender las necesidades del país y ayudaría a mejorar la seguridad energética y los suministros”, agregó.
Fuente: EFE

domingo, 24 de mayo de 2009

Playing For Change - "Stand ByMe"



Playing for change es un proyecto muy interesante que encontramos navegando por la red Mundial.

Un intento de hermanar al Mundo a Través de la Musica, No más Guerras, No ás co'ntaminación... No más Daño al Planeta... Un esfuerzo que vale la pena tomar en cuenta.

www.playingforchange.com

martes, 12 de mayo de 2009

El cambio climático intensificará brotes de epidemias, dice el INE




*Los brotes de epidemias producidas por vectores como cólera, malaria, dengue y paludismo se intensificarán con el cambio climático.

En México, en 1993 se comenzaron a incrementar los casos de paludismo, los cuales están relacionados con el aumento de la temperatura.A pesar de ello, el borrador del Programa Especial de Cambio Climático dedica tres líneas al sector salud, al cual, dice, le corresponde la tarea de reducir la vulnerabilidad de la salud pública.


El cambio climático se ha convertido en una amenaza para la salud de la población. Las temperaturas extremas llevan a condiciones propicias para la aparición de enfermedades como golpes de calor, padecimientos transmitidos por vector, agua y alimentos, indica la tercera Comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, elaborada por el Instituto Nacional de Ecología y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


Detalla que el paludismo, hasta 2005, afectó principalmente las localidades rurales de difícil acceso en Chiapas, Campeche, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Quintana Roo, mientras los casos de dengue se incrementaron en Chiapas, Colima, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.


En tanto, el estudio Cambio climático y la salud humana, realizado por Irina Ize Lema, publicado en la Gaceta Ecológica del Instituto Nacional de Ecología, sostiene que padecimientos como malaria, peste, dengue o el síndrome pulmonar hantavirus, entre otros, han reaparecido o se han intensificado en diversas partes del mundo.


Indica que una de las maneras más agresivas en que el cambio climático puede afectar la salud humana es el trastorno de un ecosistema: los que funcionan bien ayudan a que los organismos nocivos sean controlados.


En extremo sensibles


Señala que el clima desempeña un papel muy importante en las enfermedades causadas por vectores, como los mosquitos, las garrapatas, las pulgas, las moscas y otros insectos. Explica que los vectores de sangre fría son extremadamente sensibles a los efectos directos del clima como temperatura, patrones de precipitación y viento, ya que influyen en su comportamiento, desarrollo y reproducción.


Los brotes de enfermedades ocasionadas por microorganismos oportunistas son provocados en gran medida por la secuencia de extremos en el clima; es la variabilidad climática exacerbada que acompaña el calentamiento global lo que favorece la aparición de epidemias. Por ejemplo, inviernos templados seguidos de veranos calientes y secos favorecen el ciclo que se da entre reservorio natural, agente transmisor y ser humano.


Agrega que, siguiendo esa secuencia, diferentes tipos de mosquitos pueden transmitir fiebre amarilla, enfermedad viral equivalente al dengue; varios tipos de encefalitis, o el virus del Nilo.
Detalla que la malaria, transmitida por un mosquito, está mucho más extendida hoy que hace dos décadas: cada año alrededor de 500 millones de personas en el mundo contraen la enfermedad, de las cuales más de un millón mueren, especialmente niños.


La Organización Panamericana de la Salud refiere que el dengue es otra enfermedad relacionada con el clima; afecta en gran medida la región y tiene la probabilidad de aumentar el riesgo en millones de personas durante los próximos decenios.


Fuente: La Jornada

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuestra Biosfera



Entre Quemas, Calores, Influenza y demàs...


Por: Carlos A. Jiménez Vàzquez


Reza la sabiduría popular que “los seres humanos somos los ùnicos seres de la creación que tropezamos dos , tres y todas las veces imaginables con la misma piedra.

Y es que la estupidez humana ha sido una de las constantes a lo largo de nuestra historia.

Y las lecciones que la vida nos da, deberían servirnos para adquirir sabidurìa, sabiduría que nos permitirìa en lo individual madurar y eliminar lastres que nos impiden nuestro avance en todos los terrenos: social, personal laboral etc.

Y en lo colectivo, nos abrirìa las puertas para adquirir experiencia que en la suma de las mismas nos permitiria asimismo sostener nuestro paso evolutivo y erradicar conductas erróneas y superar nuestros errores.

Las guerras quizà serìan cosa de un pasado que todos quisiéramos olvidar, las fronteras no existirían y quizà por que no? Las mezquinas intenciones enmascaradas atrás de los tomadores de decisiones solo estuvieran ejemplificadas en libros de texto como parte de una època obscura.... la obscuridad y la inconciencia.

Y si diéramos ese paso como especie, escuchando la voz de los elementos, las lecciones que la naturaleza por si misma dìa a dìa nos da, quizà males como la terrible influenza que hoy ocupa la atención mundial solo estuvieran plasmadas en los recuerdos de los archivos històricos de la humanidad.

Si tuviéramos la conciencia de que las leyes universales estàn presentes en todo instante y rigen el delicado funcionamiento de todo lo conocido... la tonada serìa otra..

La sobre explotación de nuestros recursos naturales, la contaminación creciente de nuestros rios, mares , lagos y lagunas, de nuestra atmòsfera serìan cosa del recuerdo...

Si esas lecciones de vida fueran aquilatadas, fenómenos como el “cambio climático”, agujeros en la capa de ozono, hambrunas y sequìas infernales serian solo parte de un mal sueño... Y la vida en nuestro planeta serìa otra cosa...

Lo cierto, lo cierto es que hoy dìa continuamos pisando el acelerador en una loca carrera hacia nuestra destrucción.

Un suicidio colectivo que dejarà una honda herida sangrante en la historia de nuestro planeta....

Y en ese corto segundo, del ultimo minuto, de la ùltima hora de existencia en las 24 horas que le ha costado a nuestro Planeta Tierra evolucionar, ha sido màs que suficiente para desequilibrar el delicado funcionamiento natural...

Las cartas estàn echadas y la ultima palabra la tenemos nosotros: los seres humanos

“Solo después que el ùltimo arbol sea cortado,

Solo después que el ùltimo rìo sea envenenado,

Solo después que el ùltimo pez sea apresado,

Quizà solo entonces entendamos que el dinero no

se puede comer...”


Proverbio Hindù .

-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

jueves, 7 de mayo de 2009

El Volcàn Chichonal, Chiapas




Este es un trabajo periodìstico de nuestro colega y amigo Fermìn Ledezma, audaz Periodista Chiapaneco que nos comparte su trabajo y muy particular punto de vista sobre el antes y el despuès de la erupciòn del Volcàn Chichonal en el Estado de Chiapas

jueves, 30 de abril de 2009

Lo que faltaba....

El Juego del "Virus de la Influenza"




heyzap.com - embed games

miércoles, 25 de marzo de 2009

Video - Consecuencias del Calentamiento Global

Consecuencias del Calentamiento Global, es tiempo de preocuparnos por el Medio Ambiente y el futuro del planeta, video producido por Omnilife.

Video - Contaminación y Cambio Climático

Calentamiento Global sobre los polos, resultado de la Contaminación. A este paso según el último informe del I.P.C.C. publicado en 2007, el polo Norte se deshelará completamente en el 2040 durante los veranos. (Mucho antes de lo previsto)

El Cambio Climàtico en Chiapas





* LA PERDIDA DRAMATICA DE COBERTURA VEGETAL HA OCASIONADO QUE LA TEMPERATURA SE INCREMENTE SUSTANCIALMENTE EN ZONAS AISLADAS

* SE CREAN FENOMENOS CONOCIDOS COMO “VALLES TERMICOS”.

Por: Carlos A. JImènez Vàzquez / BIOSFERA 10



EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS, COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL, EL ESTADO DE CHIAPAS NO HA SIDO AJENO A LOS EFECTOS DE ESTE FENOMENO, EN EL CUAL SIN LUGAR A DUDAS LOS SERES HUMANOS HEMOS SIDO EN MAYOR O MENOR MEDIDA RESPONSABLES.

DESDE 1998 , AÑO EN EL CUAL SE REGISTRO LA MAYOR CANTIDAD DE INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRICOLAS EN LA HISTORIA DE CHIAPAS A LA FECHA, EN EPOCA DE ESTIAJE , DE CALORES INTENSOS SE HAN REGISTRADO TEMPERATURAS QUE OSCILAN ENTRE LOS 46 Y 51.5 GRADOS CENTIGRADOS.

¿Qué ESTA PASANDO? ES LA PREGUNTA…
Y MAS ALLA AUN ¿Qué NO NOS DAMOS CUENTA DE L PAPEL QUE JUGAMOS EN ESE DESEQUILIBRIO?

LA PERDIDA DRAMATICA DE COBERTURA VEGETAL EN LA CAPITAL DE CHIAPAS, Y EL DESORDENADO CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONES HAN OCASIONADO QUE LA TEMPERATURA SE INCREMENTE SUSTANCIALMENTE EN ZONAS AISLADAS , CREANDO FENOMENOS CONOCIDOS COMO “VALLES TERMICOS”.

PASANDO DE UNA FRANJA TEMPLADA A DECENAS DE METROS DESPUES CON FLUCTUACIONES DE HASTA 4 GRADOS..

ES DECIR SUPONGAMOS QUE EN LA COLONIA LAS GRANJAS SE REGISTRA EN EPOCA de ESTIAJE UNA TEMPERATURA DE 38 GRADOS, Y PARALELAMENTE METROS ABAJO LA COLONIA ALBANIA ALTA REGISTRA 3 GRADOS MAS….

DE ACUERDO A INFORMACION RECIEN REVELADA POR AL UICN, DE CONTIONUAR EL RITMO DE DEVASTACION Y SOBREEXPLOTACION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, EN MENOS DE 20 AÑOS, QUIENES AUN VIVAMOS EN LA TIERRA, NECESITAREMOS LOS RECURSOS EQUIVALENTES A “ UN PLANETA SIMILAR AL NUESTRO PARA PODER GARANTIZAR NUESTRA SUPERVIVENCIA.

Y AUN MAS ALLA, DE ACUERDO AL REPORTE “PLANETA VIVO” PUBLICADO POR LA WWF EN 2006 La SOBRE EL RASTRO QUE DEJA EL SER HUMANO EN LA TIERRA AL CUMPLIR SUS ACTIVIDADES. ES DECIR LA HUELLA HUMANA NOS HA PERMITIDO CONOCER LA BIOCAPACIDAD DEL PLANETA. EL CÁLCULO SE HACE, SEGÚN LOS ECÓLOGOS, MIDIENDO LA HUELLA ECOLÓGICA.

LOS ULTIMOS DATOS DE ESTE REPORTE NOS DICEN QUE ESTAMOS CONSUMIENDO MÁS RECURSOS Y GENERANDO MÁS RESIDUOS DE LOS QUE EL PLANETA AGUANTA.

HABITAMOS UN MUNDO SUPERPOBLADO DE 6.700 MILLONES DE HABITANTES. ALIMENTAR ESA POBLACIÓN SIN AFECTAR EL PLANETA NECESITARÍA, NORMALMENTE, DOS PLANETAS COMO EL ACTUAL. LA HUELLA ECOLÓGICA CALCULADA PARA LOS ESTADOS UNIDOS ES DE 9,6 HECTÁREAS POR HABITANTE.

ELLO SIGNIFICA QUE, SI TODOS LOS HABITANTES DE LA TIERRA CONSUMIÉRAMOS COMO LO HACEN LOS ESTADOUNIDENSES, SE NECESITARÍAN, POR LO MENOS, CINCO PLANETAS COMO LA TIERRA.

ES TIEMPO DE ACTUAR, DE PASAR DE LO DISCUSOS A LAS ACCIONES CONCRETAS A FIN DE FRENAR EL GRAVE MUY GRAVE DETERIORO QUE SUFRE NUSTRO PLANETA.

“SOLO DESPUES DE QUE EL ULTIMO ARBOL SEA CORTADO…
SOLO DESPUES DE QUE EL ULTIMO RIO SEA ENVENENADO…
SOLO DESPUES DE QUE EL ULTIMO PEZ SEA APRESADO..

SOLO ENTONCES SABREMOS QUE EL DINERO NO SE PUEDE COMER…
Profecia Hindu.

domingo, 8 de marzo de 2009

En la última década las reservas naturales registran una pérdida de cobertura forestal de casi un 2%



* Hay pérdidas en las reservas: Carlos Guichard Romero / CONANP

Por: Miriam Martínez /Diario de Chiapas

07 Mar 09 / Tuxtla Gtz. Chis.- En la última década las reservas naturales registran una pérdida de cobertura forestal de casi dos por ciento, pero en los alrededores la cifra es "alarmante" que es resultado del cambio climático y otros fenómenos. La Frailescana y La Sepultura son las más afectadas, dio a conocer Carlos Alberto Guichard Romero, coordinador de Monitoreo Biológico y Especies Prioritarias.

Ayer inició el primer Foro Los Jóvenes y la Naturaleza: responsabilidad y liderazgo, organizado por Biósfera 10 y el Instituto Municipal de la Juventud (IMJ), con la participación de especialistas en flora, fauna y otros temas.

El titular de Monitoreo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) expuso el cambio climático que han sufrido los sitios naturales, cuyo daño varía en cada lugar.
"Al interior de las áreas protegidas, estos impactos se han minimizado de manera muy grande.

Podemos hablar de pérdida de cobertura forestal menos del uno o dos por ciento en las áreas protegidas en los últimos años, pero en sus áreas de influencias y alrededores seguimos teniendo cifras alarmantes", mencionó Carlos Guichard.

De no revertir el deterioro de suelo, recursos hídricos, flora y fauna, en menos de diez años las reservas podrían fragmentarse hasta quedar pequeñas islas. Dicha separación reduce la disponibilidad de agua, que al final de cuentas afecta a la población.

"Los cambios globales nos afectan de manera local, hay que adaptarnos. Tenemos que tener información de lo que está pasando de los cambios de temperatura, porque modifican las plantas, la floración y repercute en actividades productivas", argumentó el especialista en biología.

Recordó que La Frailescana y La sepultura son las reservas más impactadas por los incendios forestales, así como la actividad agropecuaria, por ello se trabaja con proyectos para revertir el daño. El ciclo de ponencias concluye mañana sábado, luego de diversos análisis en consumismo, cambio climático y otros fenómenos.

Se llevo a cabo con gran éxito el 1er Foro Los Jóvenes y la Naturaleza, el reto de la Juventud ante el cambio climático”




*Asistieron al Centro Cultural “Jaime Sabines”, jóvenes entusiastas, preocupados por un mundo mejor.



Tuxtla Gutiérrez, Chis. / 07 Mar 09(CHN).-El medio ambiente son los valores naturales, sociales y culturales que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras, es por ello que preocupados por un mejor medio ambiente, se llevó a cabo la inauguración del primer foro “Los jóvenes y la Naturaleza” en el Auditorio Jaime Sabines.

Al evento asistieron cientos de jóvenes entusiastas, preocupados por un mundo mejor, y en donde para obtener una mejor información contaron con la presencia de personas que han dedicado la mayor parte de su vida al cuidado del ambiente como Leopoldo Morales, Presidente de la Asociación de Manos Verdes; Josue Chanona Soto, Director del Programa Académico Ambiental; Héctor Colmenares Director del Instituto de la Juventud; y el Periodista Ambiental Carlos Jiménez de Biosfera 10, entre otros.

En una entrevista con Yessenia Sarmiento Marina Subdirectora de la Brigada Verde Biosfera 10 nos comentó lo siguiente:

“Éste foro de jóvenes tiene la intención de crear una mejor cultura ambiental, dar a conocer la problemática que tenemos en el estado y con ello crear conciencia a todas las personas, y que mejor forma que juntar manos, estamos trabajando a partir de talleres y conferencias en si, hacer educación ambiental; el joven ha sido muy participativo, e incluso no solamente trabajamos con jóvenes sino con amas de casa que es un factor sumamente importante, para una mejor calidad ambiental”

Esté Foro concluirá este Sábado 07 de Marzo con la proyección de la película “Una verdad Incómoda” de Al Gore, ganador del Premio Nobel por su labor a favor del medio ambiente.

El 1er Foro Los Jóvenes y la Naturaleza, el reto de la Juventud ante el cambio climático” es organizado por el Proyector Integral de Periodismo Ambiental BIOSFERA 10 y el Instituto Municipal de la Juventud en Tuxtla Gutiérrez.
¿Quieres saber más? dale click en los siguientes enlaces:

miércoles, 4 de marzo de 2009

Sinòpsis: Biosfera 10 - Calentamiento Global


Sinòpsis


Las Actividades de los seres humanos en aras del llamado Progreso Material, han desequilibrado seriamente el delicado funcionamiento de ese delicado sistema llamado Naturaleza. BIOSFERA 10 aborda este tema y sus efectos en el sureste de la Repùblica Mexicana.

Una definiciòn: Originalmente, un fenómeno natural

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial.


Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.