martes, 27 de abril de 2010

Estados del Golfo, en alerta por mancha de crudo



Autoridades ambientales emitieron la alerta ante la posibilidad de que el derrame de petróleo, originado por la explosión y hundimiento de una plataforma en Louisiana, llegue a litorales veracruzanos

Las autoridades ambientales estatales se declararon en estado de alerta ante la posibilidad que arriben al litoral veracruzano grandes cantidades de petróleo que se derraman de una plataforma en costas de Estados Unidos.

El secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente del Gobierno de Veracruz, Ranulfo Márquez Hernández, informó que se emitió una alerta para todos los estados del Golfo de México ante la posibilidad de verse afectados por la mancha de crudo.

"Todos los estados que somos miembros del Golfo de México tenemos que estar alertas", dijo el funcionario estatal,

Consideró que el hundimiento de la plataforma y el derrame de granes cantidades de petróleo frente a las costas de Louisiana en Estados Unidos es uno de los desastres más grandes del mundo.

Márquez Hernández advirtió que "el descontrol del pozo de la plataforma de Louisiana sí está generando diariamente mil barriles hacia el exterior y además por las condiciones del pozo no van a repararlo tan rápidamente. Indican que puede ser uno de los grandes desastres del mundo, al lado del Prestige y el buque en Alaska".

Precisó que este derrame ha contaminado en las últimas 48 horas alrededor de 38 kilómetros en el Golfo de México sobre el espacio norteamericano, sin embargo, por las corrientes y los vientos esta afectación podría llegar a los litorales veracruzanos.

Detalló que la Secretarías de Marina-Armada de México y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales comenzaron a tomar acciones para alertar de la llegada de las manchas de crudo.

"Obviamente nosotros como estado estaremos muy atentos para que esta alerta ambiental que está ahorita en fase de reconocimiento en su momento podríamos hacer la evacuación de algunas estructuras", concluyó.

jueves, 22 de abril de 2010

Columna Nuestra Biosfera: "El Día de La Tierra"



* Se instauró para crear un conciencia común a los problemas de la
contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

* El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables..

Por Carlos A. Jiménez Vázquez

Ojalá todos los días fueran “Dia de la Tierra”…. Ojalá todos los días fueran “Dias mundiales del medio Ambiente”…..

Pero ¡Oh Triste realidad! Basta con voltear la mirada para cualquier punto de esta antesala del infierno , -por aquello de las altas temperaturas-, para poner los pies en la tierra y darse cuenta de la grave, ¡gravísima! contaminación provocada por las “N mil” quemas que se registran en esta entidad….

…Y la Historia se repite… decían los antigüos pensadores que “el ser humano es el único animal que tropieza dos tres y hasta cuatro veces con la misma piedra”….
La pregunta entonces nace en mi acongojada mente y pienso: “¿ y que van a quemar el día que ya no tengan que quemar y a tierra, esa tierra otror5a fértil y dadora de vida, quede estéril en la peor de las muertes?

¿QUE ES EL DÍA DE LA TIERRA?

Es un paso primordial para tomar conciencia de la defensa y conservación de toda la vida en el Planeta Tierra es meditar sobre ello, dedicar un tiempo a pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro a que ha llegado nuestro "hogar", sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos y sus derechos, sobre ejemplares en vías de extinción, sobre posibles soluciones a la basura en el mundo y sobre el apoyo a las Organizaciones Nacionales e Internacionales de lucha por la preservación de la vida en el Planeta.

“El Día de la Tierra”, fué celebrado internacionalmente por primera vez el
22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo.
Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo.

Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables.
Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas.
Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.

UN POCO DE HISTORIA:

La primera manifestación tuvo lugar el
22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador norteamericano Gaylod Nelson, activista ambientación popular para la creación de una agenda ambiental.

Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En
1972 se celebró la primer conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

Las
Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en las cede central de la ONU en Nueva York .

- El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
- El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.

Cuando se acercaba el cambio de milenio, los temas y las campañas se orientaron hacia el calentamiento global y la necesidad de contar con apoyo para generar energías limpias. Y el Día de la Tierra 2000 combinó la festividad del primer día (1970) con el activismo del de 1990, el cual fue apoyado por la tecnología, lo que permitió que todos los interesados se unieran a través de la red: más de cinco mil grupos participaron en 184 países.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." (extracto de
La Carta de la Tierra).

Realmente fue una asombrosa explosión popular... El Día de la Tierra se convirtió en la primera oportunidad que jamás habían tenido para unirse en una manifestación nacional que enviara un gran mensaje a los políticos: el mensaje de que despertaran e hicieran algo" (Gaylord Nelson).
ASI LAS COSAS:

¡Felicidades! Entonces para la Tierra…. Nuestro hogar, este planetota que a diario nos lo estamos acabando a grandes mordiscos…

Quizá … pienso…. Sería bueno que si la Tierra a diario nos da tanto: casa, vestido sustento, calorcito (a veces mucho), lógico es retribuirle algo de lo mucho que le quitamos..

¿Qué les parece si nos olvidamos de tirar esas botellitas de plástico con agua que están tan de moda, y que dizque ayudan a las señoras gordas a cuidar la línea, y las reciclamos?... o quizá evitemos , aunque sea por un día tirar las latas de refresco a la calle aunque suenen bonito y cuando son apachurradas por las llantas de los carros?...

Digo…. ¿y que tal si sembramos un arbolito y lo cuidamos en honor a la Madre Tierra …Tal vez valga la pena…

"Si supiera que mañana el mundo se acaba, aun así, hoy sembraría un árbol" -Martin Luther King-


Biosfera10@hotmail.com
www.biosfera10.org

miércoles, 14 de abril de 2010

Columna: "Nuestra Biosfera"

Y retiemble en sus centros la Tierra”…
Por: Carlos A. Jiménez Vázquez

Cuando las piedras hablan , los hombres tiemblan, reza el adagio milenario…
Al menor crujir de la rama, en la oscuridad de la selva, el temor invade al ser humano y se da cuenta de lo indefenso que es y lo frágil de su existencia…

Van tres meses de la segunda década del nuevo siglo, con la angustia velada de la incertidumbre por los desastres acontecidos, anunciados aseguran algunos, apocalípticos afirman los otros.
Lo cierto es que innegablemente, las leyes naturales, la Leyes Universales que rigen la perfecta sincronización de la cosas, el movimiento del universo se hacen valer: La causa y el efecto entre ellas.

¿Qué es un Terremoto?

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo o temblor de tierra[1]es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

ASI LAS COSAS
Casi cuatro son los meses transcurridos de este 2010 y los movimientos telúricos han marcado la tónica de este período, aquí una breve numeralia de los movimientos sísmicos de mayor relevancia en orden cronológico


- 2 de enero: Tayikistán

Alrededor de 20 mil personas perdieron sus hogares, cuando un terremoto sacudió una zona montañosa de Tayikistán. Esta nación pobre del centro de Asia fue golpeada por este sismo de 5.1 grados escala Richter, lo que provocó el daño de centenares de casas y pérdidas materiales, sin víctimas que lamentar.
El país de 7.3 millones de personas se encuentra al norte de Afganistán y al oeste de China.
- 3 de enero: Islas Salomón
Las Islas Salomón, en el Pacífico Sur, fueron azotadas por un tsunami, provocado por un terremoto de 7.2 grados escala Richter, lo que dejó medio millar de casas con daños pero sin heridos ni cadáveres, según informaron fuentes oficiales.
- 3 de enero: Perú

El domingo alrededor de las 15:00 horas la costa central y norte de Perú fue sacudida por un sismo de 5.7 grados en escala Richter, el cual tuvo su epicentro a 75 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huaraz, en la región de Áncash.
El movimiento telúrico causó alarma en ciudades costeñas del norte como Chiclayo, Trujillo y Chimbote, así como en Lima, debido a que en 2007 regiones del sur fueron devastadas por un terremoto de 7.9 grados.

- 9 enero : Estados Unidos, California

Un fuerte sismo de una magnitud de 6.5 grados Richter hizo temblar el norte de California, éste ocurrió alrededor de las 18:27 horas y se sintió desde la zona de San Francisco hasta el sur del estado de Oregon, sin que hubiera víctimas ni daños de gravedad.
-14 enero : Italia

La capital italiana fue sacudida por un temblor de 4.5 grados escala Richter, lo que provocó daños leves en algunas estructuras y pánico entre los ciudadanos, esto debido a la experiencia sufrida la madrugada del 6 de abril del año pasado cuando un terremoto dejará 293 personas fallecidas
-12 enero: Haití

Uno de los países más pobres, Haití sucumbió ante el terremoto de al menos 7 grados en escala Richter que provocó el derrumbe de edificios públicos tales como el Palacio Nacional, la sede de la ONU, Catedral y parte del Parlamento.
El poderoso terremoto se registró a las 21:53 (GMT) del martes y el epicentro fue ubicado a 15 kilómetros al sudoeste de la capital, Puerto Príncipe.
-27 febrero: Chile

El sábado 27 de febrero de 2010, Chile es sacudido por un terremoto que alcanzó una magnitud de 8,8 Grados en al escala de Richter, dejando miles de muertos y heridos. A la fecha uno de los sismos más poderoso registrados en el mundo
-08 Marzo: Turquía

Un Fuerte terremoto sacudíó el Este de Turquía dejando decenas de muertos y centenares de heridos.
El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.0 grados en las escala de Richter y su epicentro fue localizado en la ciudad de Basyurt, en la provincia de Elazig, según las fuentes oficiales.
Al menos 30 replicas fueron registradas posteriores al terremoto en las siguientes 48 horas
-14 marzo: Japón

Un fuerte terremoto sacudió la región marina frente a la costa sur del Japón.
El terremoto ocurrió a las 3:10 de la tarde hora local (06:10 GMT) y alcanzó una magnitud de 6,6. El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que la magnitud fue de 6.4.
No había información sobre daños ni víctimas en lo inmediato. El terremoto tuvo su epicentro a 110 kilómetros de la costa sur de la isla Miyakojima, en el sur del país, a una profundidad de 10 kilómetros, dijo la agencia japonesa.
La pequeña isla está a unos 1,800 kilómetros al suroeste de Tokio.
04 Abril : Mexicali, Baja California

Se registra un terremoto de en Mexicali Baja california norte, con un una intensidad de 7.2 grados Richter .
De acuerdo a los expertos el sismo liberó una energía similar a la de 900 bombas atómicas como la de Hiroshima.
"Un sismo de magnitud 5 equivale a una bomba atómica como la Hiroshima, para subir a magnitud 7 volvemos a multiplicar 30 por 30, esto es 900, quiere decir que el sismo de ayer requeriría el equivalente a 900 bombas atómicas como la de Hiroshima ó 900 sismos de magnitud 5", explicó Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
-06 Abril: Sumatra

Un sismo de 7,8 grados en la escala Richter sacudió la madrugada del miércoles la costa noroeste de la isla indonesia de Sumatra, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos.
El USGS señaló que el epicentro fue ubicado a 205 kilómetros al noroeste de Sibolga, en Sumatra, y a 525 kilómetros al oeste de Kuala Lumpur, y que tuvo una profundidad de 46 kilómetros.
De acuerdo al USGS, el temblor ocurrió cerca del lugar donde, en diciembre de 2004, un sismo de magnitud 9,1 grados frente a las costas de Sumatra provocó un tsunami en el Océano Índico que mató a unas 226.000 personas en Indonesia, Sri Lanka e India, Tailandia y otros nueve países.
-13 Abril: Cuba
Un sismo de 4,4 grados en la escala de Richter se registró en el oriente de Cuba, donde ya ha habido 23 temblores perceptibles en lo que va de 2010, pero ninguno con víctimas ni daños mayores, informó la Defensa Civil en un comunicado.

El nuevo sismo se registró a las 22.37 hora local (03.37 GMT del martes) y su epicentro fue localizado en el municipio de Guamá, en la provincia de Santiago de Cuba, a unos mil kilómetros al este de La Habana.

-14 Abril: China

Al menos 400 personas murieron y 10 mil resultaron heridas a causa del terremoto de 7.1 grados que sacudió la provincia occidental china de Qinghai, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.El seísmo se produjo a las 7:49 hora local, según la Administración China de Terremotos.El epicentro se localizó a 33.1 grados latitud norte y 96.7 grados longitud este en el distrito de Yushu, en la prefectura autónoma tibetana del mismo nombre, con una profundidad de 33 kilómetros.

-14 Abril: Mexico D.F.

Un sismo de 4.9 grados en la escala de Richter, con epicentro en Michoacán, se registró a las 00:16 horas de este miércoles.
El Servicio Sismológico Nacional ubicó el epicentro a 44 kilómetros al este de Las Guacamayas, en Michoacán.
El movimiento telúrico no ocasionó daños.
De acuerdo a su reporte preliminar de sismos, fijó el epicentro a 65 kilómetros de la costa de Zihuatanejo, en el estado mexicano de Guerrero, y a 71.8 kilómetros de profundidad.

"Solo después de que el último árbol sea cortadosolo después de que el último río sea envenenadosolo después de que el último pez sea apresadoSolo entonces sabrás que el dinero no se puede comer."

-Profecía indios Creek-

biosfera10@hotmail.com

Llegan a 400 los muertos por sismo en China


La prensa señala que se han registrado al menos 18 réplicas, la más grande de 6.3 grados de magnitud; hay más de 10 mil heridos


14 Abril 2010 (EFE) .-Al menos 400 personas han muerto y 10 mil están heridas a causa del terremoto de 7.1 grados que sacudió hoy la provincia occidental china de Qinghai, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.
El seísmo se produjo a las 7:49 hora local, según la Administración China de Terremotos.
El epicentro se localizó a 33.1 grados latitud norte y 96.7 grados longitud este en el distrito de Yushu, en la prefectura autónoma tibetana del mismo nombre, con una profundidad de 33 kilómetros.
La prensa señala que se han registrado al menos 18 réplicas, la más grande de 6.3 grados de magnitud, una hora y 36 minutos después del principal seísmo.
Cerca de 700 soldados trabajan en las tareas de desescombro y ya han rescatado a más de 900 personas, declaró un portavoz de la Oficina de Emergencia Provincial de Qinghai, quien agregó que "otros 1 mil militares serán enviados a la zona".
El 85% de las viviendas de la ciudad de Jiegu, una de las más afectadas por el seísmo y donde se encuentra el gobierno del distrito, quedaron destruidas, dijo Zhuohuaxia, un portavoz del servicio provincial de emergencias de la zona.
"En las calles reina el pánico y están atestadas de heridos con heridas en la cabeza", relató.
Zhuohuaxia añadió que "muchas personas permanecen enterradas tras el derrumbe de sus viviendas y hay otras muchas heridas que están siendo atendidas en hospitales locales".
Uno de los policías que participa en las labores de rescate aseguró que alumnos de escuelas primarias locales se encuentran entre las víctimas, pero el número todavía se desconoce.

martes, 6 de abril de 2010

México entre los 16 países más contaminantes del mundo


El país emite 1.5% de los gases que causan el calentamiento global

CIUDAD DE MÉXICO.— México se ubica entre los 16 países más contaminantes del mundo, al emitir 1.5 por ciento de los gases que causan el calentamiento global, resaltó Edmundo de Alba, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Al participar en la conferencia magistral “De Copenhague a Cancún, México: el fenómeno del cambio climático”, en la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el especialista señaló que entre los impactos del cambio climático está el reducido rendimiento de las cosechas y la desaparición de glaciares pequeños.

Asimismo, la escasez de agua, el aumento del nivel del mar, el daño en arrecifes de coral, la extinción de especies, el incremento en la intensidad de tormentas, los incendios forestales, sequías, inundaciones y ondas cálidas.

El especialista del IPCC se refirió a la próxima Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se realizará en Cancún en noviembre próximo, y al respecto consideró que “no se llegará a un acuerdo global vinculante, aunque se esperan avances en temas centrales”.

Entre ellos, mencionó la disminución a mediano plazo de las emisiones de los países industrializados, su limitación en naciones en desarrollo y el incremento en el financiamiento por parte de los países industrializados.

lunes, 5 de abril de 2010

Agoniza el cuarto lago del mundo, el Mar Aral




La evaporación del mar ha dejado mantos de arena con alto contenido de sal, que el viento transporta tan lejos como Escandinavia y Japón, ocasionando problemas de salud a los residentes locales.

El cada vez más seco Mar de Aral es uno de los desastres ambientales más impactantes del planeta, dijo el domingo el secretario general de la ONU mientras instaba a líderes de Asia central a realizar esfuerzos para solucionar el problema.

Uno de los cuatro lagos o mares interiores más grandes del mundo, el Mar de Aral, se ha reducido en un 90% desde que los ríos que lo alimentan fueron desviados en su mayoría por un proyecto de la era soviética para impulsar la producción de algodón en la árida región.

El encogido mar ha arruinado la alguna vez sólida economía pesquera y dejó barcos pesqueros encallados en páramos de arena, inclinados como su hubieran caído del cielo.

La evaporación del mar ha dejado mantos de arena con alto contenido de sal, que el viento transporta tan lejos como Escandinavia y Japón, ocasionando problemas de salud a los residentes locales.


El Mar de Aral es un lago o mar cerrado, situado en Asia Central. Se encuentra entre Kazajistán y Karakalpakia, región autónoma de Uzbekistán. Desde los años 60, la superficie del Mar de Aral se ha reducido debido a los trasvases de agua de los ríos que confluyen en él.

Durante la época soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Darya y Syr Darya para regar cultivos en Uzbekistán y Kazajistán.
Lo que queda del Mar de Aral está también muy contaminado, en gran medida como resultado de pruebas de armas, proyectos industriales y el vertido de residuos de fertilizantes en la época soviética.

Los trasvases de agua desde los ríos Amu Darya y Syr Darya para el regadío de cultivos han reducido de manera espectacular el volumen del Mar de Aral en los últimos 40 años. Esto ha provocado una catástrofe ecológica, tal vez la más grave del planeta, tanto para el mar como para la región circundante.

En 1960, el Mar de Aral era el cuarto lago mayor del mundo, con un área aproximada de 68,000 km², y un volumen de 1100 km cúbicos. En 1998, ya había descendido hasta 28,687 km², el octavo lago del mundo, dejando a su paso embarcaciones encalladas por toda su superficie.

El ecosistema del Mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Además, la tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversas. La contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos tóxicos, que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas. La población cercana al Mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías.




domingo, 4 de abril de 2010

Sismo de 7.2 Grados Richter en Baja California Norte


El movimiento telúrico derribó postes de electricidad y de teléfono y artículos de los anaqueles en las tiendas de Tijuana, y Mexicali y de ciudades en el sur de California y Arizona

El Centro de Información en Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos elevó hoy a 7.2 grados Richter, la magnitud del sismo que estremeció hoy los estados mexicano de Baja California y estadunidense de California.
Antes, la dependencia había emitido una magnitud preliminar de 6.9 grados en la escala de Richter.

El temblor se registró a las 15:40 horas de Baja California (17:40 ciudad de México) de este domingo a unos 26 kilómetros suroeste del municipio de Guadalupe Victoria, Baja California, a 60 kilómetros al sur sureste de Mexicali y unos 173 kilómetros al este sureste de Tijuana.

Desde que se registró el temblor, el Centro de Información en Terremotos ha informado de 10 réplicas, la más fuerte de 5.4 grados Richter.

El movimiento telúrico derribó postes de electricidad y de teléfono y artículos de los anaqueles en las tiendas de Tijuana, y Mexicali y de ciudades en el sur de California y Arizona.

El director nacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México, Alfredo Elías Ayub, dijo que el sismo en Baja California afectó las líneas de transmisión a Mexicali por lo que esa ciudad está sin servicio eléctrico.

Elías Ayub informó en un mensaje a través de Twitter que 'estamos evaluando daños y los mantengo informados'.

viernes, 26 de marzo de 2010

Top Ten de playas más contaminadas en México



Mexico, DF.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inspeccionó las playas mexicanas consideradas como "prioritarias" por la contaminación de sus aguas. Estas fueron las playas que durante el censo de marzo arrojaron muestras con mayor número de partículas fecales por mililitro:
1.- Mismaloya, en Puerto Vallarta, Jalisco, con 771 partículas por mililitro
2.- Ciudad de Carmen en Campeche, con 691 partículas por mililitro
3.- El Cortés en San Felipe, Baja California, con 383 partículas por mililitro
4.- Burócratas en San Felipe, Baja California con 373 partículas por mililitro
5.- Dorado Ranch San Felipe Baja California con 364 partículas por mililitro
6.- Altata en Bahía de Altata, Sinaloa con 268 partículas por mililitro
7.- Los Faisanes en San Felipe, Baja California con 223 partículas por mililitro
8.- Marina Resort en San Felipe, Baja California con185 partículas por mililitro
9.- Bonita en San Felipe, Baja California con 173 partículas por mililitro
10.- Escolleras en Tapachula, Chiapas con 161 partículas por mililitro
Fuente: Cofepris

miércoles, 24 de marzo de 2010

Instalan en Chiapas el Consejo Estatal de Vida Silvestre


El acuerdo surge del Primer Encuentro Regional de UMAS, celebrado a finales del 2009


Tuxtla Gtz. Chis.- Con el objetivo de trabajar en pro de la conservación, recuperación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre de Chiapas, México, quedó formalmente instalado el Consejo Estatal de Vida Silvestre de dicho Estado, como parte de los acuerdos suscritos del Primer Encuentro Regional de UMAS celebrado los días 29 y 30 de septiembre y 1° de Octubre del 2009.
El Consejo Estatal de Vida Silvestre de Chiapas se constituyó como un órgano colegiado; está integrado por representantes legales y técnicos de UMAS, instituciones académicas, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios relacionadas con vida silvestre, comercializadoras de materiales requeridos para el ramo, entre otras; buscarán involucrar a todos los ciudadanos y ciudadanas interesados en el anhelo de recuperar los recursos perdidos en materia de vida silvestre, e impulsar opciones productivas que puedan lograr vida digna a los dueños y poseedores de dichos recursos.
Al evento asistieron 132 personas de UMAS, de organizaciones ambientalistas, de organizaciones productivas de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Ocozocoautla, Cintalapa, Villa Flores, Suchiapa, Chiapa de Corzo, Zinacantan, Berriozábal, entre otros. En ese marco se adoptó el compromiso de trabajar de manera articulada en enfrentar los problemas relacionados con la vida silvestre en Chiapas.
Tomó la protesta a este órgano ciudadanoLa la Lic. Lourdes Adriana López Moreno, Secretaria de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, en representación del C. Gobernador del Estado, Lic. Juana Sabines Guerrero.
Estrategia Nacional para la Participación Ciudadana en el Sector Ambiental
Juana García Palomares, Coordinadora del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable en el estado de Chiapas, manifestó que iniciativas como el Consejo Estatal de Vida Silvestre se intauran dentro de la Estrategia Nacional para la Participación Ciudadana en el Sector Ambiental, la cual establece que "la participación ciudadana en la gestión ambiental es un derecho y también una obligación".
A través de la participación ciudadana se favorece la transparencia, la fiscalización de la gestión ambiental y la rendición de cuentas, aseguró García Palomares, porque se mejora la actuación de los responsables de la toma de decisiones, se reducen las posibilidades de conflictos y se fortalece la evaluación y el seguimiento de las políticas y estrategias, lo que coadyuva a la construcción de espacios de confianza y colaboración entre sociedad y gobierno y a la resolución compartida de los problemas ambientales, propiciando con ello la consolidación del proceso de cambio cultural y de democratización del país, detalló.
En México la participación de la sociedad en la gestión ambiental es una de las más avanzadas y organizadas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) garantiza la participación corresponsable de las personas en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del patrimonio natural. Con ese marco, la SEMARNAT ha ido consolidando diversos espacios de participación de la sociedad, entre los que destacan los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), el Consejo Nacional Forestal (CONAF) y los consejos estatales forestales, el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONAP) y sus consejos asesores, los Consejos de Cuencas, el Consejo Nacional de Vida Silvestre (CONAVIS), múltiples consejos temáticos y grupos de trabajo multisectoriales, como el Consejo Consultivo de Cambio Climático, entre otros.

lunes, 22 de marzo de 2010

Mini era de hielo experimentará la Tierra


La disminución de la temperatura global “es un ciclo natural de la naturaleza”: Instituto de Geofísica de la UNAM


MÉXICO.— El planeta Tierra experimentará a partir de 2010 una “mini” era de hielo que podría durar entre 60 y 80 años y que disminuirá la temperatura del planeta de 0.2 a un grado centígrado, afirmó Víctor Manuel Velasco, científico mexicano del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El investigador indicó, en un comunicado difundido por ese centro académico, que el fenómeno se debe a la disminución de la actividad solar, lo que tendrá “diversas consecuencias para las que debe estar preparado el ser humano”.
Sin embargo, precisó que ese enfriamiento “no va a compensar el calentamiento global que vivimos, pues son partes del cambio climático y hay que adaptarse a cada una de ellas”.
Algunas consecuencias de la “mini” era de hielo serán las sequías, mientras en otros lugares habrá inundaciones, afirmó.
Velasco aseguró que existe una “gran correlación” entre las caídas de temperatura y el brote de pandemias.
Por ejemplo, durante el siglo VI hubo un mínimo de actividad secular solar llamado “Mínimo Medieval”, momento en que se registró uno de los primeros brotes de la peste bubónica, apuntó.
A principios del siglo XVI, durante el “Mínimo de Sporer”, la viruela traída por los españoles acabó prácticamente con toda la población en México y en Perú.
Fuente: Redacción Teorema Ambiental

martes, 16 de marzo de 2010

No hay plan B.


Por: Silvia Ribeiro

(Investigadora del Grupo ETC)


Diario La Jornada /13 de marzo de 2010.-Un variopinto sector, que abarca algunos científicos, grandes inversionistas, poderosos gobiernos y algún ambientalista despistado, convergen en impulsar la geoingeniería o manipulación del clima, alegando que no se pueden” cambiar las causas de la crisis climática. Proponen entonces un “plan B”: técnicas para manipular grandes trozos del planeta, desde oceános a la estratosfera, para contrarrestar los efectos del calentamiento global. Saben que implica enormes riesgos y por eso afirman que es sólo para “casos de emergencia” –que ellos mismos definirán cuándo ocurre.

El lobby del carbón (cabilderos de las industrias de petróleo, energía y transportes), que por décadas negó que había cambio climático, cambió el discurso. Ahora lo aceptan, pero son grandes entusiastas de la geoingeniería. Para estas poderosas industrias (y los gobiernos que les sirven), es excelente la perspectiva de no tener que cambiar nada: proponen enfriar el planeta con tecnologías de alto riesgo, mientras siguen calentándolo sin parar. Así mantienen el lucro que obtienen con las sucias actividades que provocan el cambio climático, y consiguen ganancias adicionales con nuevos megaproyectos de geoingeniería.

El pésimo resultado de las negociaciones sobre el clima en Copenhague el pasado diciembre alentó más a estos piratas globales, que cuentan con un reducido pero influyente sector científico que les teje el discurso de justificación. La geoingeniería, que era vista como un absurdo, ahora ocupa lugares en publicaciones científicas y grandes medios. Instituciones como la Sociedad Real del Reino Unido, la Academia de Ciencias de Estados Unidos y otras, han organizado reportes y seminarios que concluyen que se debe invertir recursos públicos (además de privados) en la investigación y experimentación de geoingeniería. Son informes parciales, con participación de geoingenieros y ninguna o escasa apreciación crítica e independiente, pero sirven de base para la acción de algunos gobiernos. En febrero 2010 los comités de ciencia y tecnología de Estados Unidos y Reino Unido convocaron audiencias con participación casi exclusiva de promotores de la geoingeniería. Luego anunciaron que están elaborando legislación para financiar y permitir estos experimentos.
Esto es muy grave, porque lo que se haga para manipular el clima –un sistema global e interdependiente– no es ni nunca será, competencia de unos o pocos países, es problema de todos. Hablar de “legislación nacional” es simplemente una coartada para jusitificar experimentos que seguramente tendrán impactos dramáticos en otros países, incluso muy lejos de donde se inicien.

Para atajar la crítica, los impulsores de la geoingeniería convocan a una reunión en Asilomar, California, este marzo para crear “códigos de conducta voluntarios”, imitando la reunión que en el mismo lugar hicieron los biotecnológos en 1975, para evitar la regulación y supervisión independiente.
Una de las propuestas que más se impulsan actualmente es inyectar nanopartículas azufradas en la estratosfera, para crear sombrillas gigantes que tapen los rayos solares. David Keith, entusiasta de la geoingeniería, consiguió publicar recientemente un artículo pretendidamente serio sobre el tema, en la revista Nature (28/1/2010). Se inspira en la erupción del volcán Pinatubo en 1991 en Filipinas, cuya nube volcánica bajó la temperatura global 0.5 grados mientras se mantuvo. Claro que cualquiera que haya estado en el área de alcance de una nube volcánica, sabe que su descenso tiene impactos: la ceniza tóxica daña cultivos, flora, fauna y seres humanos. Provoca acidificación de mares y bosques.

Los que propugnan este método –hecho público por el premio Nobel Paul Crutzen en 2006– saben que las partículas inyectadas caerán posteriormente, causando daños similares en mar y tierra, además de muerte prematura de cientos de miles de personas (medio millón estimado). Crutzen contestó que también el cambio climático amenaza la vida de la gente. También se agravará el agujero en la capa de ozono, que ya tiene impactos serios en varios países del mundo: aumento notable de cáncer de piel en humanos y ceguera en ganado comprobados.

Alan Robock, un eminente climatólogo, analizó la propuesta de crear estos parasoles azufrados. Además de confirmar varios de los impactos nombrados, indicó que aunque los experimentos se hicieran en el Ártico (con la idea de “enfriar” los países del Norte, que es el objetivo de sus promotores) tendrían impactos en los patrones de precipitación y vientos globales, alterando los monzones en Asia y aumentando la sequía en África. Robock señala que esto pondría directamente en riesgo las fuentes de agua y alimentos de unos 2 mil millones de personas (Science, 29/1/2010). Explica también que para saber que sucedería con la inyección de azufres, habría que hacerlos a una escala de tal magnitud que no serían “experimentos”, sería despliegue de geoingenería, con efectos irreversibles, porque una vez colocadas en la estratosfera, las partículas no se pueden retirar a voluntad.

Esta es sólo una de las técnicas de geoingeniería que se impulsan, que se suma a otras como las de fertilización oceánica (esas fueron detenidas por una moratoria global de Naciones Unidas en 2008). La geoingeniería es un plan de los mismos gobiernos y empresas que provocaron el cambio climático, para convencernos que podrán resolver el desastre con un “plan B” que traerá más y nuevos riesgos que lo anterior, pero les permitirá mantener sus privilegios.

Ellos habrán diseñado su plan B, pero no existe un planeta B. Es imperativo cambiar las causas, no los síntomas, del cambio climático. La única regulación necesaria sobre geoingeniería es una prohibición global de cualquier experimento o despliegue en el mundo real.

*Investigadora del Grupo ETC

jueves, 11 de marzo de 2010

NECESARIO QUE LOS PAÍSES MESOAMERICANOS TRABAJEN COORDINADOS PARA CONSERVAR SUS ÁREAS PROTEGIDAS



· III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas en Mérida, Yucatán

· Los países de la región, amenazados por un desarrollo desordenado: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

· México, comprometido a enfrentar el problema de cambio climático, para lo cual las áreas protegidas juegan un papel importante: Ernesto Enkerlin

Mesoamérica ha logrado importantes avances en la operación y manejo de sus Áreas Protegidas; sin embargo, enfrenta una serie de retos y problemáticas comunes que requieren de que los países de la región trabajen de forma coordinada para integrar esquemas regionales que le permitan consEEervar sus ecosistemas y biodiversidad.

En ello coincidieron los delegados de los países de Centroamérica y México al inaugurarse hoy en Mérida el III Congreso Mesoamericano de Áreas Naturales Protegidas, evento en el que se resaltó que es necesario construir consensos sobre el desarrollo sustentable y una cultura de protección al ambiente.

El Director Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Roberto Rodríguez, destacó que el bienestar de los países de la región está amenazado por un desarrollo desordenado y subrayó que el límite para el mismo debe ser el asegurar la permanencia de todas las formas de vida sobre el planeta y, por supuesto, del ser humano. “El desarrollo al que aspiramos debe buscar la armonía y la sustentabilidad.”Hoy, los datos revelan que el cambio climático es la mayor amenaza a la que nos enfrentamos, que muchos pueblos ya lo están sufriendo, viéndose obligados a abandonar sus tierras, por inundaciones, sequías, contaminación y otras causas”, aseguró.

A su vez, el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, Ernesto Enkerlin Hoeflich, recibió de Panamá la Presidencia Pro-Témpore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Luego de destacar que el Gobierno de México asume con seriedad su compromiso de trabajar para enfrentar el cambio climático, anunció una serie de avances que se han obtenido en el manejo y operación de las áreas protegidas, destacando la presentación en días recientes de la presentación de la Estrategia de Cambio Climático en Áreas Protegidas.

“Las Áreas Protegidas del sureste de México que están vinculadas a Centroamérica cubren una superficie de 4.5 millones de hectáreas que en términos de almacenamiento promedio de carbono equivalen a cerca de 362 millones de toneladas de bióxido de carbono”, comentó el funcionario y agregó que “los avances obtenidos por México han sido diversos e importantes, destacando el incremento en número de áreas. En 2006 contábamos con 155 y hoy en día tenemos 173. Asimismo, la extensión de superficie territorial protegida se incrementó de 18.8 a 24.4 millones de hectáreas, lo que equivale al 12.4% de la superficie del territorio nacional”.

La Directora Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, Yesenia del Carmen González, entregó la presidencia Pro-Témpore del Comité Técnico de Áreas Protegidas al Gobierno de México. Destacó que los países de la región enfrentan problemas comunes que requieren de acciones a nivel regional, incluida la implementación de corredores biológicos y áreas de conectividad.

Agregó que su país tiene experiencias exitosas en el co-manejo y co-financiamiento de parques nacionales en los que la sociedad juega un papel destacado, por lo que se constituye como un país de referencia cuyas experiencias pueden ser replicadas en el resto de las naciones centroamericanas.

Por su parte, Eduardo Batllori, Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán, destacó que las Áreas Protegidas de Yucatán son uno de los principales legados del estado a las políticas mesoamericanas de conservación. “En ellas se hace posible el hacer de la conservación de la biodiversidad una meta seria y factible de realizarse”, indicó, y anunció que el gobierno del estado pretende llegar al 10% de su territorio decretado como área protegida.

Al iniciar los trabajos del III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas se informó que se rebasaron las expectativas iniciales, que preveían la participación de 500 personas entre académicos, autoridades de diferentes niveles, organizaciones civiles, empresarios y público en general. Hasta el día de hoy han participado en este evento (que concluye el próximo viernes 12 con una reunión ministerial de medio ambiente de las naciones participantes) alrededor de 800 personas.

Nuestra Biosfera


Cambio climático, el reto ante los años venideros: 3er Congreso Mesoamericano de Areas Naturales protegidas

• Acelerar las acciones encaminadas a encontrar alternativas ante este fenómeno es la alternativa afirman especialistas

Por: Carlos A. Jiménez Vázquez

Algo anda mal en nuestro planeta, algo anda mal sin duda en el ambiente, algo anda mal innegablemente con nosotros mismos…
Hoy especialistas en medio ambiente, en ecologia, en conservación, aceptan que muchos de lso efectos del fenómeno conocido como cambio climático ya no son reversibles.

Hoy, el punto de coincidencia en el 3er Congreso Mesoamericano de Areas Naturales Protegidas, celebrado del 8 al 12 de marzo en Mérida, Yucatán, es que es urgente acelerar las acciones encaminadas a encontrar alternativas ante este fenómeno… Esa es la alternativa.

ASI LAS COSAS
Ante un modelo económico depredador, donde el materialismo exacerbado es la tónica motivante de una cultura consumista carente del minimo respeto a la naturaleza, el panorama no es nada alentador.
Cierto es que Mesoamérica ha logrado importantes avances en la operación y manejo de sus Áreas Protegidas; sin embargo, enfrenta una serie de retos y problemáticas comunes que requieren de que los países de la región trabajen de forma coordinada para integrar esquemas regionales que le permitan conservar sus ecosistemas y biodiversidad.
En ello coincidieron los delegados de los países de Centroamérica y México y se puso de manifiesto que es necesario construir consensos sobre el desarrollo sustentable y una cultura de protección al ambiente.
Interesante, pero la pregunta es ¿Estamos a tiempo?
Para los especialistas el panorama no es nada alentador, se requiere no solamente de las accions intergubernamentales, sino de la propia sociedad civil que cambie radicalmente su visión hacia la naturaleza, difícil panorama sin duda…
Para el Director Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Roberto Rodríguez, el bienestar de los países de la región está amenazado por un “desarrollo desordenado” donde “el límite para el mismo debe ser el asegurar la permanencia de todas las formas de vida sobre el planeta y, por supuesto, del ser humano.
“El desarrollo al que aspiramos debe buscar la armonía y la sustentabilidad.” Hoy, los datos revelan que el cambio climático es la mayor amenaza a la que nos enfrentamos, que muchos pueblos ya lo están sufriendo, viéndose obligados a abandonar sus tierras, por inundaciones, sequías, contaminación y otras causas”,
Hoy, las cartas están echadas, y sin duda, las consecuencias de nuestros actos serán la pauta a seguir para las nuevas generaciones, generaciones agotadas, carentes de los valores más elementales, carentes de recursos y de un rumbo a seguir.

“Todos tenemos a este planeta como único lugar donde podemos sobrevivir. ¿Porqué no colaborar y trabajar juntos?”

(Mario Molina –Premio Nobel de Química)


Biosfera10@hotmail.com

martes, 2 de marzo de 2010

Terremoto en Chile modificó eje de la Tierra




Los sismos de esta naturaleza remueven cientos de kilómetros, lo cual transforma la distribución de la masa del planeta, aseguró experto de la NASA .




El Universal.com.mx / 02 Marzo 2010.- El terremoto que azotó a Chile cambió, probablemente, el eje de la Tierra,lo que podría provocar una menor duración de los días, según informó este lunes la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA).
Los sismos de esta naturaleza remueven cientos de kilómetros, lo cual transforma la distribución de la masa de la Tierra. Esto afecta la rotación planetaria, afirmó Richard Gross, un geofísico del Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA.
"La extensión de los días se ha acortado 1.26 microsegundos" afirmó Gross. "El eje de la Tierra debe haberse desbalanceado y movido unos 2.7 milisegundos (cerca de 8 centímetros)."
Estos cambiados se pueden visualizar a través de modelos, pero son de difícil detección física por su reducido tamaño. Incluso algunas islas podrían haberse movido. La isla de Santa María en la costa de Concepción podría haberse elevado 2 metros como resultado del sismo.
El Observatorio de la Tierra operado por la NASA captó imágenes de Santiago de Chile luego del terremoto que pueden consultarse en la pagina de internet.

miércoles, 24 de febrero de 2010

“Nuestra Biosfera”



Causas y efectos: Seguimos sin entender

· Fríos extremos, calores y sequías, inundaciones, derretimiento de los hielos eternos ¿Qué sigue?

Por: Carlos A. Jiménez Vázquez

24 feb 2010.- Si hay algo que ha caracterizado a la raza humana desde su aparición sobre la Tierra ha sido su estupidez y poca capacidad para recordar y aprender de sus errores.
La soberbia y un orgullo muy mal encauzado nos ha llevado a cometer las peores atrocidades atentando contra los principios mas valiosos que existen uno de ellos: la vida misma.
Poder , dinero, más poder, a costa de lo que sea y de quien sea…En cualquier trinchera o posición, lo que importa es pasarla lo mejor posible , la apariencia lo es todo…
Y esa “forma de vida”, donde la frivolidad material se ha impuesto ya ha tenido efectos, consecuencias a las cuales “cínicamente nos adaptamos”, por que no nos queda de otra, o porque simplemente no nos importa.
Hoy las noticias internacionales nos hablan que el calentamiento global hace retroceder el “permafrost” en Canadá es decir: los hielos eternos se derriten.
Cuando el permafrost se derrite, puede liberar metano, un poderoso gas de efecto invernadero, que está atrapado en el suelo congelado.
En Europa, las lluvias incesantes han provocado deslaves que han arrasado con varias comunidades de Italia, algo nunca antes visto la falta de cobertura forestal se hace sentir.
En Nuestro país los efectos de los frentes fríos ya se han dejado sentir, como consecuencia: lluvias incesantes que provocaron desbordamientos e inundaciones en Michoacán Hidalgo y la Ciudad de México ¡Y en el mes de Febrero!
Pero al carecer de memoria histórica, la raza humana se condena a si misma, a repetir una y otra vez los errores que la conducen irremediablemente a su decadencia.
Y aún y cuando los efectos de esos excesos se manifiestan a cada instante, puede más la insana pasión por el atesoramiento y la acumulación de bienes materiales a costa de lo que sea y de quien sea.
ASI LAS COSAS
Hoy, las cartas están echadas, y sin duda, las consecuencias de nuestros actos serán la pauta a seguir para las nuevas generaciones, generaciones agotadas, carentes de los valores más elementales, carentes de recursos y de un rumbo a seguir.
Hoy nuevos frentes fríos, lluvias e inundaciones, en un sistema climático cada vez más afectado, donde las temperaturas se elevan de súbito y al día siguiente bajan contra todos los pronósticos.
Mañana seguramente la sequía hará estragos, y también tropezando con la misma piedra, se harán quemas y los incendios estarán a la orden del día “es que es más barato quemar y es la costumbre pues” con sorna y cinismo escudado en un regionalismo mal entendido, con ese desplante de estupidez, se condena a miles a las indeseadas consecuencias motivadas de la ignorancia e inconciencia.
Pero la vida sigue, con la conciencia velada, con la indiferencia por delante, reproduciéndonos y actuando como un virus letal en un mundo que a todas luces está vivo y que día a día nos hace saber “que algo anda mal”: causas y efectos.
La última palabra la tenemos nosotros: los seres humanos.
"Lo mejor que la naturaleza ha dado al hombre es la brevedad de su vida".
-Plinio El Viejo-

Biosfera10@hotmail.com

jueves, 18 de febrero de 2010

El calentamiento global hace retroceder el permafrost en Canadá


WASHINGTON, (Reuters/EP) - La capa subterránea permanentemente congelada conocida como permafrost está retrocediendo hacia el norte en el área cerca a James Bay, en Canadá, lo que señalaría una tendencia al calentamiento en las últimas décadas.
Cuando el permafrost se derrite, puede liberar metano, un poderoso gas de efecto invernadero, que está atrapado en el suelo congelado.La cantidad de metano contenida en el permafrost en torno a James Bay es reducida en comparación con las vastas reservas de este compuesto químico que se encuentran en el antiguo y profundo permafrost del Yukon, Alaska y Siberia.
El límite sur del permafrost en el área de James Bay se ha desplazado unos 130 kilómetros al norte de donde se encontraba hace 50 años, dijo en una entrevista telefónica Serge Payette, de la Universidad Laval en Quebec.
Es una señal de que el calentamiento se está extendiendo en esta área -que separa las provincias canadienses de Quebec, Ontario y Manitoba- Payette dijo que los lugares que fueron estudiados aumentaron su temperatura en 2 grados centígrados en las últimas dos décadas.
Para seguir el retroceso, Payette y sus colegas revisaron montículos cubiertos de plantas llamados palsas que se forman naturalmente sobre el hielo en el terreno de las turberas del norte.Había hasta un 90 por ciento menos palsas en las turberas cerca de James Bay en 2005 de las que había en 2004, descubrieron los investigadores. Y eso es mucho menos que las palsas que aparecían en el área en fotografías aéreas tomadas en 1957, dijo Payette.
La tendencia no puede ser ligada de manera concluyente al cambio climático, dijo Payette, citando la falta de datos en esta área remota, pero él hizo notar que esta es la causa más probable. La investigación fue publicada en la revista "Permafrost and Periglacial Processes".
La capacidad para descubrir qué ocurre cuando el permafrost desaparece es importante debido a su posible impacto en el cambio climático.
Las emisiones en el Ártico de gas metano aumentaron en un 30,6 por ciento desde 2003 a 2007, reportaron el mes pasado investigadores en Science, un indicio de que el calentamiento global podría liberar grandes cantidades del gas al derretirse el permafrost.
Aunque es demasiado pronto para considerar esto como una tendencia, este incremento es el mayor alza porcentual en cualquier región de los humedales del mundo, indicó el estudio de Science.
El metano tiene un potencial 21 veces mayor de influir en el calentamiento global que el dióxido de carbono, de acuerdo a la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones.

viernes, 12 de febrero de 2010

Ecologistas cubren letras de Hollywood


Los activistas iniciaron una campaña para evitar que una parte del área cercana a este gran letrero, en Los Ángeles, se convierta en un desarrollo residencial


Activistas ecológicos cubrieron a partir de hoy las letras icono de Hollywood, al iniciar una campaña para recaudar cinco millones 500 mil dólares y evitar que su alrededor se convierta en un desarrollo residencial.
Los trazos que conforman este emblema y son vistos a kilómetros de distancia en una de las colinas de esta área, son propiedad de la ciudad de Los Ángeles, pero los terrenos en donde están asentados pertenecen a un grupo de inversionistas de Chicago.
Los propietarios de la extensión de más de 60 hectáreas han adquirido los derechos para construir cuatro lujosas mansiones alrededor de la colina, a corta distancia de las letras.
Quienes tienen el derecho de propiedad han puesto como fecha límite el 14 de abril para la venta de los terrenos ubicados en la cima de Cahuenga, o de lo contrario venderán a los mejores postores.
A la fecha, los grupos conservacionistas han logrado recaudar siete millones de dólares para comprar los terrenos en donde están las letras, la mitad ha sido donada por los departamentos de Recreación y Parques Públicos y Trabajos Públicos de Los Ángeles.
El resto es de aportaciones privadas, entre éstos la Cámara de Comercio de Hollywood, la responsable de otorgar las estrellas en el Paseo de la Fama.
De esta forma, a partir de este jueves las letras aparecerán cubiertas por carteles enormes que rezarán: Save the peak -salvemos la cima- como parte de los esfuerzos tendientes a obtener más recursos para comprar los terrenos y protegerla de esos desarrollos.
Los inversionistas de Chicago compraron tales propiedades, que fueron del multimillonario Howard Hughes en 2002, por un millón 700 mil dólares y ahora esperan recibir más de 12 millones de dólares.
De lograr su objetivo, el grupo conservacionista transferirá los terrenos a la ciudad de Los Ángeles con el fin de que pueda ser incorporada al adyacente Griffith Park.
El departamento de Policía de Los Ángeles difundió un comunicado a la comunidad a fin de que eviten hacer llamadas a los números de emergencia para denunciar la posible desaparición de las letras o un supuesto atentado.
En el pasado estos trazos sufrieron ajustes por parte de diversos grupos de activistas como cuando se le sobreexpuso Halloweed por las leyes sobre la marihuana en 1976.
Asimismo, se le vio como "Ollywood" para protestar por las acciones del comandante Olivert North en el conflicto de 1987 en Irán y Oil war en 1990 por la Guerra del Golfo Pérsico.
En otra ocasión también fue alterado para leerse como Go navy , Go UCLA , CalTech y Fox , en este último con un permiso promocional para la cadena de televisión.
Además, un sistema de alarma fue instalado en 1999, después de que residentes denunciaron que manos criminales traspasaban el área y pretendían dañar las enormes letras. (Notimex)

domingo, 31 de enero de 2010

Crearán UNICACH y Manos Verdes "Gran laboratorio natural"

Realizarán investigación y conservación en la "Reserva Montecielo"

Mediante convenio firmado con la Asociación Civil Manos Verdes del Peñón del Cimarrón, se ha puesto a disposición de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) las 260 hectáreas que comprende la reserva natural Montecielo, con fines investigación y conservación.
El objetivo general del convenio firmado por el rector Roberto Domínguez Castellanos y Leopoldo Humberto Morales Messner, presidente de la asociación, es establecer las bases de colaboración institucional y académica en el ámbito de la docencia, investigación, conservación de la biodiversidad, educación ambiental, extensión académica, servicio social, prácticas profesionales y/o académicas y difusión de la cultura, enfocado a las áreas de ciencias biológicas e ingeniería ambiental.
La reserva Montecielo se localiza a ocho kilómetros de Tuxtla Gutiérrez y es un área que ha sido reforestada por más de 30 años, obteniendo resultados como la existencia de árboles de 30 y 40 metros de altura y ha dado lugar al desarrollo de flora nativa del estado, como orquídeas, y la ocupación de la zona por varias especies animales, explicó Morales Messner.
Roberto Domínguez Castellanos consideró que “este convenio será de gran impacto, por la importancia que tiene el trabajo que hay detrás de cada una de las instituciones y lo que pueden lograr juntas”. Además dijo, la reserva Montecielo “nos puede servir como un gran laboratorio para muchos proyectos que tenemos”, esto en referencia a las licenciatura en Biología, Ingeniería Ambiental y la que se abrirá en Arqueología.
Dentro de las especificidades del documento firmado se establecen compromisos en cuanto a capacitación y educación informal, investigación, difusión y extensión, servicio social y platicas profesionales, servicios académicos-profesionales, sistemas de información e investigación para la conservación.

El periodista Carlos Jiménez, dijo en nombre de Manos Verdes que uno de sus objetivos es el de crear una reserva en cada uno de los 118 municipios de Chiapas y contribuir a una conciencia social para la integración de los seres humanos y sus ecosistemas. “Con este convenio se abra un camino de esperanza para cristalizar este trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de 30 años.”

viernes, 29 de enero de 2010

“Nuestra Biosfera”



Convenio de colaboración “Manos Verdes – UNICACH: por un Chiapas sustentable”…
Por: Carlos A. Jiménez Vázquez
Cuando se tiene en abundancia, cuando la Naturaleza otorga lo necesario y de sobra, perdemos de vista que solo estamos de paso y que las preciadas posesiones materiales solo son prestadas ya que nada nos llevaremos…

Asi, cuando no se padece, cuando no hay carencias alimenticias, cuando la tierra es prodiga y otorga en abundancia, ni por aquí nos pasa que algún día eso se va a acabar, y ese día ya llego…
La perdida acelerada de cobertura vegetal en Chiapas en las últimas décadas, a empobrecido la tierra otrora fértil convirtiendo bosques es pequeños desiertos, manchones de remanentes de lo que alguna vez fueron ricos bosques y selvas.

Hoy el avance de los asentamientos poblaciones ha acotado sistemáticamente las áreas boscosas, a afectado en algunos casos de manera irreversible el delicado equilibrio d e los ecosistemas… es solo cuestión de tiempo.
ASI LAS COSAS

Hoy los esfuerzos, aunque aislados, por promover una cultura de conservación y desarrollo sustentable se hacen presentes, y todas aquellas acciones emprendidas para contribuir a mitigar el daño realizado deben ser bienvenidas.
Manos Verdes AC una asociación ecologista sin fines de lucro, y la UNICACH firmaron un convenio de colaboración para incentivar proyectos de investigación en la Reserva Montecielo : la primera reserva privada en Chiapas con carácter federal.

Son 260 Has. De bosque y Naturaleza, 260 Has. De vida dentro de una ciudad que crece desordenadamente a pasos agigantados, si, ¡dentro de Tuxtla Gutierrez!

De tal forma, hoy, gracias a esta alianza se enciende un destello de luz hacia la creación de un corredor biológico que una la reserva el Zapotal y la Reserva Montecielo, constituyéndose como un pulmón de salvación para la cada vez mas agobiada capital de Chiapas.

Generación de germoplasma, Banco de semillas, investigación de propiedades medicinales d e las plantas de la depresión central de Chiapas, investigación sobre la propiedades curativas del Eloderma, son tan solo algunos de los proyectos de investigación que se implementaran en este reservorio natural.

¡Enhorabuena por esta iniciativa, y mucha suerte ante un mundo cada vez mas metalizado donde pareciera que se hubiera organizado una loca y desenfrenada carrera hacia el abismo, donde el mas rico y frívolo de los seres humanos , l que esta a la moda, el que viste con lo último que salio en en la tv será el primero en lanzarse al vacío, seguido de una horda de borregos modernos y desorientados….

"Solo después de que el último árbol sea cortadosolo después de que el último río sea envenenadosolo después de que el último pez sea apresadoSolo entonces sabrás que el dinero no se puede comer."

-Profecía indios Creek-

biosfera10@hotmail.com
www.biosfera10.org

viernes, 22 de enero de 2010

El drama de Haití no es una catástrofe natural

Educadores por la sostenibilidad, en su Boletín Nº 47, del 18 de enero de 2010, señala aspectos muy interesantes sobre la catástrofe de Haití que mercen la pena reflexionarse. El material puede ser ubicado en http://www.oei.es/decada/boletin047.htm
Haití, 12 de enero de 2010: un terremoto de magnitud 7.0 provoca decenas de miles de muertos y millones de afectados… cuando el país aún no se había recuperado de los cuatro huracanes que, en menos de un mes, provocaron en 2008 medio millar de víctimas y cerca de un millón de damnificados que quedaron sin hogar, además de cuantiosas pérdidas en la ya desastrosa economía del país.
Japón, 2005: un terremoto de la misma magnitud y próximo a una zona densamente poblada causó tan sólo un muerto… a causa de un infarto.
No hablemos, pues, de desastres naturales, sino de catástrofes anunciadas, perfectamente evitables, si dejamos de actuar movidos por intereses a corto plazo y nos tomamos realmente en serio la lucha contra la pobreza extrema, contra la degradación ambiental, contra el cambio climático que está incrementando la frecuencia e intensidad de los fenómenos atmosféricos extremos en Haití y en todo el mundo.
Los terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, etc., son fenómenos que aparecen ligados a las "potentes fuerzas de la naturaleza", por lo que son denominados "desastres naturales". Sin embargo, el hecho de que dichos desastres estén experimentando un fuertísimo incremento llevó a Janet Abramovitz y a muchos otros investigadores, a fines del siglo XX, a reconocer el papel de la acción humana en este incremento y a hablar de "desastres antinaturales". Año tras año se superan los récords en desastres. Y aunque hasta aquí están afectando muy particularmente a quienes, víctimas de una pobreza extrema, ocupan zonas de riesgo en viviendas sin protección alguna, inundaciones como las que sufre el centro de Europa o huracanes como el Katrina muestran que no queda libre ninguna región del planeta, que nos enfrentamos, una vez más, a un problema planetario.
Como señala Miguel Ángel Herrero, director de Intermón-Oxfam para Centroamérica y Caribe, el desastre en Haití lo causó el terremoto pero con la enorme ayuda del dumping que obliga a los campesinos a abandonar sus campos de arroz y desplazarse a la capital, las condiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas en ella, la falta de empleo, los deficientes servicios sanitarios, la insoportable inflación…. "La pobreza atrae al desastre".
Hemos de insistir en que no se trata de "desastres naturales": al destruir los bosques (Haití tiene una de las tasas de deforestación más altas del planeta), desecar las zonas húmedas o desestabilizar el clima, estamos atacando un sistema ecológico que nos protege de tormentas, grandes sequías, huracanes y otras calamidades. Con otras palabras, las acciones humanas guiadas por intereses a corto plazo, son responsables de la amplificación de los fenómenos extremos. No se puede evitar un terremoto pero si se puede hacer, y mucho, como sabemos ocurre en países como Japón, para reducir la vulnerabilidad de quienes viven en esa situación de alto riesgo. No será posible evitar los efectos dramáticos de las catástrofes si ignoramos los problemas medioambientales y las desigualdades sociales. Resulta particularmente chocante, además, que las consecuencias de estos desastres dependan de inciertas y puntuales ayudas humanitarias y que no exista un seguro mundial contra las catástrofes (naturales o no), que ponga fin a la vergüenza que supone la lentitud y precariedad de la ayuda internacional tras los desastres, mientras disponemos de costosísimos sistemas militares de intervención ultrarrápida.
Ahora es el momento, sin duda, de volcarse en proporcionar una ayuda inmediata al pueblo de Haití. Naciones Unidas e innumerables ONG están reclamando la ayuda ciudadana, además de la de de los Estados; todas y todos nosotros hemos de responder en la medida de nuestras posibilidades. Pero es preciso no contentarse con ello y confirmar que son siempre los más pobres los que sufren las peores consecuencias… a la espera de nuevos desastres. Es necesario contribuir a crear un nuevo sistema productivo y un nuevo marco internacional que evite la imposición de intereses particulares perjudiciales para todos. Necesitamos un nuevo concepto de cooperación y solidaridad para la reducción del impacto ecológico de nuestras actividades y el logro de un desarrollo humano sostenible.
El drama de Haití ha de potenciar la exigencia ciudadana por el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, de los compromisos de ayuda al desarrollo. Y hemos de movilizarnos para exigir el paso de una economía "marrón" a una economía verde, solidaria y sostenible, para lograr que este mismo año se firme en México un acuerdo efectivo, justo y vinculante contra el cambio climático. Sin todo ello, Haití y muchos otros lugares del planeta volverán a ser triste noticia de graves desastres que podemos y debemos evitar.